5 min read

Book Bites Octubre 2025: Crucial Accountability: Herramientas para resolver las expectativas incumplidas, los compromisos rotos y el mal comportamiento

Book Bites Octubre 2025: Crucial Accountability: Herramientas para resolver las expectativas incumplidas, los compromisos rotos y el mal comportamiento
Book Bites Octubre 2025: Crucial Accountability: Herramientas para resolver las expectativas incumplidas, los compromisos rotos y el mal comportamiento
9:31

La selección de este mes:
Crucial Accountability:
Tools for Resolving Violated Expectations, Broken Commitments and Bad Behavior
Por Kerry Patterson, Joseph Grenny, David Maxfield, Ron McMillan y Al Switzler


El vigésimo noveno de una serie de bocados de libro de Better Impact
Una muestra de grandes libros que merece la pena consumir.

Por qué este libro:

A todos nos han dicho una y otra vez que tenemos que tener el valor de mantener conversaciones difíciles o "significativas" o "con propósito". Sin embargo, rara vez se nos dan las herramientas para hacerlo. Este libro no sólo aborda la importancia de estas conversaciones, sino que proporciona herramientas prácticas, plantillas y ejemplos de lenguaje para inspirar la responsabilidad en cualquier situación, independientemente de la personalidad con la que se interactúe. Consta de 9 capítulos, 262 páginas, está disponible en audiolibro e incluye un índice, preguntas para debatir y una plétora de recursos y materiales didácticos.

Debería leer este libro si:

  • Necesita responsabilizar a un miembro de su equipo, pero no está seguro de cómo hacerlo.
  • Quiere responsabilizar a un miembro de su equipo, pero se cierra en banda si le señala un error, por muy amablemente que intente hacerlo.
  • Se siente avergonzado o incómodo cuando comete un error y no está seguro de cómo asumir la responsabilidad correspondiente.

Primera parte: Trabajar primero en mí
Capítulo 1: Elegir qué y si

El libro empieza de una forma muy poderosa. Te muestra cómo dejar a un lado las emociones si alguien ha roto un compromiso y centrarte en el problema real. Ofrece el modelo CPR (Contenido, Patrón, Relación) para ayudar a identificar la causa real del problema. Luego, para mi sorpresa, desafía al lector preguntándole si debería abordar el problema. ¿Deberían abordarse todos los compromisos o acciones incumplidos? ¿Hay casos en los que deberíamos dejarlo pasar y/o ampliar nuestra zona de aceptación? Es una decisión difícil, pero el libro te ayuda a descifrar si el problema debe tratarse o no. En este capítulo también se analizan los casos en los que DEBERÍAMOS tener una conversación, por qué a menudo decidimos no hacerlo y cómo esto puede hacer que pequeñas cuestiones se conviertan en problemas mucho mayores. Por ejemplo, si te remuerde la conciencia, probablemente deberías decir algo.

Capítulo 2: Domina mis historias

Ah, me encanta este capítulo porque nos ayuda a prepararnos ANTES de decir nada cuando se trata de tener una conversación sobre comportamientos. El subtítulo del capítulo es "Cómo tener la cabeza bien puesta antes de abrir la boca". En él se explica por qué es tan importante pensar bien lo que se dice antes de decirlo. Los autores nos advierten de que tengamos cuidado con las historias que nos contamos a nosotros mismos sobre la situación, porque pueden hacer que establezcamos un ambiente de trabajo incómodo sin ni siquiera saberlo. Identifica por qué podemos elegir el silencio o la violencia a la hora de mantener una discusión sobre la rendición de cuentas y por qué ninguna de las dos es una buena resolución. Una forma de combatir ambos es contarnos a nosotros mismos el resto de la historia, esencialmente dando a la gente el beneficio de la duda. Introduce las seis fuentes de influencias que pueden distorsionar la historia en nuestras cabezas y cómo ser conscientes de ellas. Los mejores líderes no tienen miedo de pedir cuentas a los demás cuando se produce una situación, ni se quedan en un estado de autodesprecio si ellos mismos son los que han dejado caer la pelota. En ambas situaciones, dan un paso al frente y manejan la situación, y todo empieza con la historia que nos contamos a nosotros mismos.

Segunda parte: Crear seguridad

Capítulo 3: Describir la brecha

Seré la primera en decir que, cuando intento mantener una conversación de rendición de cuentas, crear un espacio en el que la otra persona se sienta segura es mi mayor reto, así que me alegré de que los autores me proporcionaran formas de aprender a hacerlo. En primer lugar, hablaron de lo que NO hay que hacer y, a continuación, proporcionaron herramientas sobre lo que hay que hacer: Empezar por la seguridad, compartir nuestro camino y terminar con una pregunta. Comparten la importancia del respeto mutuo en la conversación; si tu tono, expresión facial o palabras son irrespetuosas, no estás respetando a la otra persona, y la conversación está condenada desde el principio. Una de mis partes favoritas de este capítulo, y del libro en general, es que los autores te muestran cómo identificar si la persona está empezando a cerrarse y cómo manejarlo. Esa ha sido siempre la parte más difícil para mí. ¿Cómo mantengo una conversación con alguien que se cierra y rehúye a mitad de la conversación, o peor aún, que se anticipa a la conversación y evita tenerla contigo por mucho que lo intentes (no se presenta a la reunión, no contesta a tu llamada telefónica, te evita)?

Capítulo 4: Haz que sea motivador

La responsabilidad está directamente relacionada con la motivación. Si no sabe qué es lo que motiva a una persona, intentar que rinda cuentas es casi imposible. Este capítulo muestra cómo llegar a la raíz de lo que motiva a la persona. De nuevo, me encanta que también aborde los enfoques que no se deben adoptar (carisma, poder y prebendas) y cómo, cuando se actúa en los ámbitos personal, social y estructural, es mucho más probable tener éxito a la hora de motivar a alguien para que actúe.

Capítulo 5: Pónselo fácil

Una de las mejores formas de ayudar a las personas a rendir cuentas es hacer que el compromiso sea fácil y prácticamente indoloro. El libro proporciona herramientas sobre cómo hacerlo, como explorar conjuntamente las barreras, evitar los consejos rápidos y pedir ideas. Te ayuda a identificar si la razón por la que alguien no se responsabiliza es un problema de capacidad (la máquina lleva meses estropeada) o de voluntad para realizar la tarea. Utilizar las herramientas mencionadas puede ayudar a llegar a la raíz del problema y a encontrar soluciones juntos.

Capítulo 6: Mantenerse centrado y flexible

Durante las conversaciones de rendición de cuentas, debemos mantenernos flexibles y centrados. A veces la conversación puede dar un giro o desviarse, por lo que debemos saber cuándo está bien seguir por ese camino o retomar la conversación sobre el tema original. El libro te ayuda a navegar por las excusas inadecuadas y la importancia de los "marcadores". Da ejemplos de 4 tipos diferentes de problemas que pueden surgir durante una conversación y cómo abordarlos. Describe lo que debe hacer cuando

  • La gente se siente insegura
  • La gente viola su confianza
  • Aparecen nuevos problemas
  • Las emociones explosivas toman el control

Tercera parte: Pasar a la Acción

Capítulo 7: Acuerde un plan y haga un seguimiento

Bien, ya ha tenido la conversación sobre la rendición de cuentas y todo va bien. ¿Cómo terminarla de manera que nos ayude a no volver a tener esta conversación en el futuro? Crea un plan utilizando el modelo WWWF: QUIÉN, HACE QUÉ, PARA CUÁNDO y luego Seguimiento. Los autores hablan de la microgestión y el abandono cuando se trata de compromisos, por qué puede ocurrir y cómo evitarlo, así como de dos tipos diferentes de tácticas de seguimiento, la comprobación y la revisión, para ayudar a que las cosas sigan por el buen camino.

Capítulo 8: Ponerlo todo en orden

Como su propio nombre indica, este capítulo trata sobre cómo unir todos los pasos. Da ejemplos de conversaciones que se han tenido y de cómo se ha aplicado cada paso a cada conversación. Muy práctico y revelador.

Capítulo 9: Los "sí, pero".

Ay, el capítulo donde la gente piensa que los pasos funcionan para todos los demás, pero no funcionará para ellos porque tienen una situación especial. Los autores abordan las 12 refutaciones "sí, pero" más comunes; luego describen el punto de peligro y la solución para cada una. La cuestión es: ¿estás dispuesto a intentarlo o no? Todos somos capaces de convencernos de lo contrario.

El último bocado

Rendir cuentas puede ser difícil, pero no tiene por qué ser más difícil de lo que ya es. He visto una y otra vez cómo una situación que no se abordó se convertía en un problema mucho, mucho mayor. El mal comportamiento que no se aborda puede conducir a una baja productividad y a un ambiente de trabajo tóxico. Este libro me ha sido de gran ayuda porque nunca he tenido miedo de tener una conversación de rendición de cuentas, pero nunca he sabido qué hacer si la otra persona se cierra en banda. Este libro me abrió los ojos a un paso importante que me faltaba, crear seguridad en la conversación. Yo iba directamente al grano. Lo bueno es que, para algunas personas, todavía puedo hacerlo, pero ahora soy consciente y estoy mejor equipada para identificar si he invadido la seguridad de una conversación con alguien y navegar mejor por ella cuando sucede.

Otros enlaces relacionados

Book Bites Junio 2025: Se acabó el statu quo

Book Bites Junio 2025: Se acabó el statu quo

La selección de este mes:No More Status Quo - A Proven Framework to Change the Way We Change the World Por Heather Hiscox El vigésimo quinto de una...

Read More
Construir nuevas comunidades: El camino de VMPC hacia el compromiso regional

Construir nuevas comunidades: El camino de VMPC hacia el compromiso regional

Conexiones sin fronteras. Construir una comunidad local. Navegar por los matices regionales. Estos deseos podrían ser de actualidad en cualquier...

Read More
Crear conexiones que liberen el poder del voluntariado

Crear conexiones que liberen el poder del voluntariado

"Los voluntarios nos quitan el trabajo". Estoy seguro de que estará de acuerdo conmigo en que es un comentario desalentador. Lo encontramos en los...

Read More