9 min read

Book Bites Septiembre 2025: ¡QBQ! La pregunta detrás de la pregunta: Practicar la responsabilidad personal en el trabajo y en la vida

Book Bites Septiembre 2025: ¡QBQ! La pregunta detrás de la pregunta: Practicar la responsabilidad personal en el trabajo y en la vida
Book Bites Septiembre 2025: ¡QBQ! La pregunta detrás de la pregunta: Practicar la responsabilidad personal en el trabajo y en la vida
15:36

La selección de este mes:
¡QBQ! La pregunta detrás de la pregunta:
Practicando la Responsabilidad Personal en el Trabajo y en la Vida
Por John G. Miller


El vigésimo octavo de una serie de bocados de libro de Better Impact
Una muestra de grandes libros que vale la pena consumir.

Por qué este libro:

La responsabilidad personal es una parte importante del liderazgo, pero a menudo se pasa por alto y rara vez se habla de ella. Sin embargo, es primordial para cualquier tipo de liderazgo. El libro tiene 133 páginas, es muy fácil de leer y consta de 39 capítulos cortos y digeribles, algunos de tan sólo una página.

Debería leer este libro si

  • Alguna vez ha oído o se ha hecho estas preguntas
    • "¿Cuándo hará bien su trabajo ese departamento?".
    • "¿Por qué no se comunican mejor?
    • "¿A quién se le ha caído la pelota?"
    • "¿Cuándo me va a formar alguien?".
  • Generalmente quieres que las cosas vayan mejor en el trabajo
  • Quiere tomar mejores decisiones
  • Ves falta de responsabilidad en los demás
  • Quiere eliminar la procrastinación
  • Quiere liderar un equipo de éxito
  • Mejorar la productividad de sus equipos actuales

Introducción:

El autor establece el tono del libro explorando qué es la responsabilidad personal. Ofrece que, en lugar de hacer preguntas que culpen a otros, cuando hacemos preguntas de responsabilidad personal, "es una de las cosas más poderosas y efectivas que podemos hacer para mejorar nuestras organizaciones y a nosotros mismos."

Capítulo 1: Una imagen de la responsabilidad personal

El autor define los "CI", o preguntas incorrectas. ¿Qué son? Las preguntas formuladas desde una óptica negativa no resuelven el problema. Nada positivo o productivo surge de las IQs e implican que alguien o algo más es responsable del problema o situación. Este capítulo define los QBQ (las preguntas detrás de la pregunta) como: "Una herramienta que permite a los individuos practicar la responsabilidad personal tomando mejores decisiones en el momento". Hmm, esto tiene que ser interesante. Sigamos leyendo.

Capítulo 2: Tomar mejores decisiones

El autor explica que siempre podemos elegir; incluso decidir no elegir es, en sí mismo, una elección. Entender este principio es la primera parte de la comprensión de la responsabilidad personal, y el primer gran paso para cambiar nuestra situación a mejor.

Capítulo 3: La pregunta detrás de la pregunta

A menudo, nuestras primeras reacciones ante una situación son negativas y nos traen a la mente CI (preguntas incorrectas). Pero, si aprendemos a disciplinarnos para hacer mejores preguntas, las propias preguntas pueden conducirnos a mejores resultados. Uno de los principios rectores del QBQ es "Las respuestas están en las preguntas". Por tanto, si aprendemos a hacer mejores preguntas, obtendremos mejores respuestas. Y lo mejor es que son preguntas que nos hacemos a nosotros mismos, no a los demás. El autor muestra cómo construir preguntas que nos ayuden a obtener mejores resultados y, a continuación, da ejemplos. He aquí cómo construir una QBQ:

  1. Empieza con "qué" o "cómo" (no con "por qué", "cuándo" o "quién").
  2. Contiene un "yo" (no "ellos", "nosotros" o "tú").
  3. Se centra en la acción

Capítulo 4: No preguntes por qué

El autor nos reta a que, en lugar de preguntarnos quién, cuándo o por qué, nos preguntemos:

  1. "¿Cómo puedo hacer mejor mi trabajo hoy?".
  2. "¿Qué puedo hacer para mejorar la situación?".
  3. "¿Cómo puedo apoyar a los demás?".

Capítulo 5: La víctima

Este capítulo, de dos páginas, describe de forma muy sucinta lo fácil que es caer en una mentalidad de víctima y cómo identificar las señales de que esto está ocurriendo simplemente por las preguntas que nos hacemos.

Capítulo 6: ¿Por qué me pasa esto a mí?

El estrés: ¿Es una elección? ¿Es el resultado de nuestras elecciones? El autor dice que sí y explica por qué.

Capítulo 7: ¿Por qué tenemos que pasar por todo este cambio?

Este capítulo nos anima a evaluar la relación que tenemos con el cambio. Comparte la historia de lo que ocurrió cuando un hombre y su hija volaban en un avión y se paró el motor. El autor reitera que el cambio es constante y que lo que funciona hoy puede no funcionar necesariamente mañana. Por ello, guía al lector a través de dos pasos importantes y de cómo crear una serie de respuestas preparadas cuando se enfrenta a un cambio inesperado (por irónico que pueda parecer).

Capítulo 8: ¿Por qué no se comunican mejor?

La falta de comunicación suele ser el mayor reto de una organización. El autor afirma que "la comunicación eficaz no es el trabajo de otra persona, ni empieza por ser comprendida. Más bien, se trata de entender a la otra persona". Pero no se queda ahí. Ofrece soluciones rápidas y sencillas que pueden ser el comienzo de dar la vuelta a una situación... todo por las preguntas que hacemos.

Capítulo 9: No preguntes "¿Cuándo?

No preguntes "¿Cuándo?" porque puede llevarte a procrastinar. ¿Eh? Cuando preguntamos "¿Cuándo?" a los demás, "no tenemos más remedio que dejar la acción para otro momento". Hay que leer el capítulo para entenderlo bien en su contexto. Tiene todo el sentido. La procrastinación conduce a la pérdida de tiempo y productividad, lo que puede ser devastador para las organizaciones. Además, puede provocar un aumento del estrés. Afortunadamente, proporciona algunas alternativas a las preguntas "¿Cuándo?" para ayudar a encontrar soluciones, evitar la procrastinación y reducir el estrés.

Capítulo 10: Procrastinación: La amiga del fracaso

Ocúpate de las cosas pequeñas cuando puedas, porque si no lo haces, pueden convertirse en una bola de nieve que te lleve a problemas mucho mayores que no son tan fáciles de resolver.

Capítulo 11: ¿Cuándo tendremos más herramientas y mejores sistemas?

La verdadera creatividad es tener éxito dentro de la caja. ¿Cómo alcanzamos los objetivos, hacemos bien nuestro trabajo y marcamos la diferencia con las herramientas que YA tenemos? Centrarnos en lo que no tenemos puede ser una pérdida de tiempo y acabar con la innovación, lo que puede ser devastador para cualquier organización.

Capítulo 12: ¿Cuándo oiremos algo nuevo?

Cíñete a lo fundamental y sigue apareciendo. Las modas van y vienen, pero los fundamentos resisten el paso del tiempo. Me encanta el reto de, en lugar de preguntar: "¿Cuándo vamos a oír algo nuevo?", preguntar: "¿Cómo puedo aplicar lo que estoy oyendo [de forma diferente]?", aunque ya lo haya oído antes".

Capítulo 13: No preguntes "¿A quién?

La culpa es la "más omnipresente y contraproducente" de todas las ideas tratadas en el libro. Hay una epidemia de culpa y, al final, no resuelve nada. En lugar de reunirnos para crear, culpamos a los demás y no conseguimos nada. El autor nos reta en cambio a preguntarnos: "¿Qué puedo hacer hoy para resolver el problema?".

Capítulo 14: Un mal marinero culpa al viento

El autor utiliza ejemplos prácticos para mostrar lo ridícula que puede sonar la culpa y afirma que "las personas responsables buscan soluciones, no chivos expiatorios". No sólo no culpan a los demás, sino que tampoco se culpan a sí mismas ni se torturan mental o emocionalmente. En su lugar, se preguntan: "¿Qué podría haber hecho de otra manera?" o "¿Cómo puedo aprender de esta experiencia?". Preguntas como éstas abren la puerta al crecimiento personal y mantienen a raya la culpa.

Capítulo 15: Silos

Cuando las organizaciones funcionan en silos, es como si estuvieran montadas en una bicicleta tándem sentadas en direcciones diferentes; se gasta mucho tiempo y energía pero no se avanza. Es importante que las organizaciones salgan de sus silos y recuerden que deben trabajar juntas porque todos están en el mismo equipo con el mismo destino.

Capítulo 16: Vencer al árbitro

Este es posiblemente mi capítulo favorito del libro. El autor nos anima a que no hagamos lo justo para salir del paso, sino que hagamos todo lo que podamos. Todos, en algún momento de nuestra carrera, tendremos que superar un obstáculo, y a menudo estará fuera de nuestro control. Al esforzarnos por alcanzar la excelencia, aumentamos las posibilidades de tener éxito, independientemente de lo que nos depare la vida. Si quieres tener éxito, no te centres ni te quejes en las cosas que no puedes controlar. En su lugar, deja ir las cosas que no puedes controlar y céntrate en cambiar las cosas que sí puedes controlar.

Capítulo 17: "¿Quién dejó caer la pelota?"

Vaya... Ayer mismo utilicé literalmente esta frase. Vale. A alguien se le ha caído la pelota; no será la última persona que lo haga. Así que, en lugar de hacerte esa pregunta (o, en mi caso, de identificar quién dejó caer la pelota), céntrate en lo que puedes hacer para marcar la diferencia; a menudo, más por tu propia tranquilidad que por otra cosa.

Capítulo 18: Apropiación

"Responsabilidad personal en estado puro". Significa afrontar el problema de frente, sin quejarse ni culpar a nadie (lo cual puede ser difícil de hacer). Sin embargo, ¿cuál es la alternativa? ¿Quejarse? La cantidad de tiempo y energía que se pierde en ello no merece la pena. Afronte el reto de frente e intente resolverlo para ahorrar un tiempo, una energía y un esfuerzo preciosos.

Capítulo 19: La base del trabajo en equipo

La base del trabajo en equipo es comprender las diferencias y los dones de los demás y aceptarlos tal como son. A continuación, adoptar las posturas que mejor se adapten a ellos.... sin intentar cambiarlos.

Capítulo 20: Personalizar la rendición de cuentas. Todos los QBQ contienen un "yo" (no "ellos", "nosotros" o "tú").

El autor desmonta el mito de que un directivo puede intentar responsabilizar a alguien. No funcionará si la persona no tiene un sentido de responsabilidad personal. Además, por muy importantes que sean los equipos, no tendrán éxito a menos que cada persona asuma su responsabilidad personal. Comparte que la afirmación "¿Qué podemos hacer?" es problemática porque si cada persona no se pregunta "¿Qué puedo hacer yo para que el proyecto avance?" se abre la puerta a la culpa.

Capítulo 21: Sólo puedo cambiar yo

El cambio sólo se produce cuando alguien quiere. Comprenderlo y, lo que es más importante, aceptar este principio es primordial. En una reunión de grupo, el autor preguntó si había una cosa que pudieran cambiar, cuál sería. La lista era larga, pero curiosamente nadie dijo "yo". ¿Cómo sería si dentro de las organizaciones cada persona se centrara en moldear y dar forma a sus propios pensamientos en lugar de cambiar a los demás?

Capítulo 22: "Él no lo hizo, yo lo hice".

Cuando permitimos que los demás sean ellos mismos y dejamos de intentar cambiarlos, la dinámica del equipo mejora. Este capítulo analiza una importante lección aprendida por un directivo.

Capítulo 23: "¿Cuándo hablarán los demás por hablar?"

En este capítulo, el autor define, analiza y da ejemplos de integridad. Nos anima a trabajar primero en nuestra integridad antes de intentar detectarla (o la falta de ella) en los demás.

Capítulo 24. Una prueba de integridad Una prueba de integridad

Aunque suene horrible... lo es. Prepárate para recibir un jarro de agua fría en la cara con esta prueba. Sin embargo, la respuesta honesta a esta prueba puede ser la clave para un cambio real. ¿La sugerencia del autor ante el resultado de la prueba? Creer o abandonar. Te animo a que leas el resto del capítulo para saber de qué está hablando.

Capítulo 25: El poder de uno

Es de vital importancia que cada persona de un equipo asuma la responsabilidad personal que le corresponde. Cada uno tenemos que mirarnos a nosotros mismos y, antes de que cada persona identifique cómo puede contribuir a una solución, identificar también cómo podemos estar contribuyendo al problema. Cuando eso ocurre, también lo hace la magia.

Capítulo 26. Un giro QBQ Un giro QBQ

El autor da un pequeño giro a la Oración de la Serenidad. Me hizo reír, pero si realmente lo piensas, tiene sentido. No te robaré la oportunidad de leerlo por ti mismo. Así que léelo y dime qué te parece.

Capítulo 27: ¡Que se levanten los verdaderos modelos de conducta!

Este capítulo termina con una pregunta poderosa: "¿Quién te vigila?". Es un recordatorio de que siempre somos un ejemplo para alguien en un momento dado. ¿Refleja nuestro comportamiento lo que nos gustaría que nos imitaran?

Capítulo 28: Practicar la responsabilidad personal - Todos los QBQ se centran en la acción

¿Qué preguntas puedes hacerte que te lleven a acciones que te ayuden a resolver un problema? Una vez que descubra esto, estará un paso adelante en el juego.

Capítulo 29: El riesgo de no hacer nada

Lo único más arriesgado que actuar (aunque sea mal) es no hacer nada. Casi nunca es la mejor opción (¡grítalo más alto para la gente de atrás, por favor!). Decide qué hacer. Este capítulo ayuda a eliminar el miedo a tomar decisiones y a erradicar la parálisis por análisis.

Capítulo 30: "Gracias por comprar en Home Depot"

El autor comparte un ejemplo de un empleado de Home Depot que tuvo un pequeño gesto que resultó en un gran impacto. El capítulo nos recuerda que todos y cada uno de nosotros podemos tener un impacto significativo cuando decidimos pasar a la acción.

Capítulo 31: Líderes a todos los niveles

El liderazgo tiene que ver con nuestra forma de pensar. Se trata de disciplinar nuestros pensamientos y practicar la responsabilidad personal en todo momento. Esto le da un giro interesante al dicho "como un hombre piensa en su corazón, así es él". No sólo si uno piensa que es líder lo será, sino que, lo que es casi más importante, QUÉ está pensando da forma y moldea a esa persona también. Hmm, alimento para el pensamiento.

Capítulo 32. La piedra angular del liderazgo La piedra angular del liderazgo

Humildad. Según Merriam Webster: ausencia de orgullo o arrogancia. Es la piedra angular del liderazgo.

Capítulo 33: Responsabilidad y límites

Preguntar qué puedes hacer para ayudar y apoyar no significa hacer el trabajo de los demás por ellos. En lugar de hacerlo por ellos, tal vez, pregunte de qué otra manera pueden hacer el trabajo (sin que ellos necesariamente tengan que hacerlo). En cualquier caso, apoya a los demás al tiempo que realizas tu trabajo estableciendo límites efectivos.

Capítulo 34: Una gran lista de pésimas preguntas

Sin duda, uno de mis capítulos favoritos del libro. Una lista de preguntas pésimas que debes evitar (y que tal vez te hayas hecho a ti mismo) para iniciar el camino correcto de la responsabilidad personal.

Capítulo 35: El espíritu del QBQ

El autor te ayuda a construir tus QBQs con la guía del principio de que el espíritu de la ley (o en este caso la pregunta) debe alinearse con la letra de la ley (la pregunta).

Capítulo 36: Sabiduría

El autor la define como "lo que aprendemos después de saberlo todo". Personalmente me gusta el ejemplo de que el conocimiento es saber que un tomate es una fruta; la sabiduría es saber que no hay que ponerlo en una macedonia. Nos recuerda que el camino hacia la responsabilidad personal es un viaje, no un destino.

Capítulo 37: Compramos demasiados libros

¡Culpable de los cargos! Si no ponemos en práctica las lecciones que hemos aprendido, hemos perdido mucho tiempo, dinero y energía comprando libros, escuchando podcasts y viendo seminarios web. La acción es lo que marcará la diferencia.

Capítulo 38: La imagen final

"Muchas manos hacen un trabajo ligero". El objetivo de este libro es ayudar a nuestras organizaciones no sólo a funcionar, sino a prosperar. Para conseguirlo, la cultura de la empresa tiene que abandonar su práctica de mover los dedos y/o dejar las cosas para más tarde y crear una cultura de responsabilidad personal.

El último bocado

Para ser sincero, algunas partes de este libro fueron difíciles de masticar. Es mucho más fácil culpar a los demás. Pero, sinceramente, ¿adónde nos lleva eso realmente? El éxito de nuestras organizaciones, departamentos, programas, etc. depende de nuestro nivel de responsabilidad personal. Dejemos que esto cale hondo. Le pido que dé ejemplo. Cuando marcas la pauta y eres el ejemplo, das permiso a los que diriges para que también lo hagan.

Otros enlaces relacionados

Book Bites Junio 2025: Se acabó el statu quo

Book Bites Junio 2025: Se acabó el statu quo

La selección de este mes:No More Status Quo - A Proven Framework to Change the Way We Change the World Por Heather Hiscox El vigésimo quinto de una...

Read More
Más allá de la formación: eliminar las barreras a la participación de los voluntarios

Más allá de la formación: eliminar las barreras a la participación de los voluntarios

Hace unos años, estaba entrevistando a docenas de empleados y voluntarios de una organización de rehabilitación de fauna salvaje como parte de una...

Read More
Book Bites Agosto 2025: Don't Make Me Fundraise!: Guía para voluntarios reacios a recaudar fondos

Book Bites Agosto 2025: Don't Make Me Fundraise!: Guía para voluntarios reacios a recaudar fondos

La selección de este mes:I'll Do Anything, Just...Don't Make Me Fundraise: A Guide for Reluctant Fundraising Volunteers Por Eloise Brice El vigésimo...

Read More